Estomatología de la BUAP reúne su oferta de posgrado en ciencias estomatológicas

0
99

En respuesta a las demandas del mundo actual que obliga al diseño de ofertas educativas que formen profesionales altamente competitivos, así como a las necesidades institucionales de educación superior y de salud, la Facultad de Estomatología de la BUAP publicó su convocatoria para la «Maestría en Ciencias Estomatológicas en Ortodoncia, Pediatría y Rehabilitación Oral».

Enrique Cervantes Munguía, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de esta unidad académica dio a conocer que las tres ofertas de maestrías profesionalizantes: Ortodoncia, Estomatología pediátrica y Rehabilitación oral, se constituyeron en una sola a fin de fortalecer los parámetros de calidad.
«Bajo este esquema es posible reunir los parámetros de calidad que exigen las instancias evaluadoras de la Secretaría de Educación Pública, a través de programas como el PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional) y el PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad), y los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educción Superior).
Cervantes Munguía resaltó que el 20 de julio es la fecha límite de recepción de documentos de los aspirantes a esta maestría, para poder participar en el curso propedéutico a realizarse del 6 de agosto al 7 de diciembre e iniciar el 7 de enero de 2013.
Recordó que algunos de los requisitos para la solicitud de ingreso son: contar con el certificado de licenciatura en Estomatología o equivalente con un promedio mínimo de 8, copia del título y cédula profesional, examen del CENEVAL, fotos, carta de recomendación, acta de nacimiento entre otros, cuya información aparece en la página www.estomatología.buap.mx.
El académico destacó que uno de los objetivos de esta maestría es formar profesionales con un amplio dominio de las ciencias estomatológicas, capaces de estructurar el conocimiento y aplicarlo en la solución de problemas complejos para realizar investigación científica interrelacionando su campo de estudio con otras disciplinas.
Abundó que al poder desarrollar habilidades para identificar, analizar, jerarquizar, resolver y evaluar problemas de salud bucal, el egresado de la maestría podrá además ser competente en la transmisión del conocimiento mediante el desarrollo de habilidades docentes y de investigación.
Cervantes Munguía comentó que este posgrado pretende incentivar el interés de sus alumnos por el manejo y solución de los problemas de salud del individuo y la comunidad, poseer aptitud para el análisis crítico y autocrítico, capacidad de observación para el desarrollo de la investigación, y contar con habilidades y destrezas necesarias para manejar la tecnología.
Expresó que al contar con un amplio conocimiento y dominio en su campo de estudio, el egresado de este posgrado adquiere la capacidad de valorar integralmente al paciente con ética, manejar los métodos utilizados para innovar y obtener nuevos conocimientos.
Además se pretende incentivar su capacidad de realizar investigación, desarrollar proyectos en el área estomatológica básica, clínica y epidemiológica, en líneas de investigación relacionadas con Epidemiología, Diagnóstico alternativo, Clínica, Biomateriales Dentales y Biomédica.