Fortalecer a los órganos autónomos para avanzar en la vida democrática del país

0
292

Los organismos autónomos del país, son fundamentales para lograr el fortalecimiento de la vida democrática del país, de ahí la importancia de continuar con la consolidación de su actuar en materia de transparencia, electoral, de educación y derechos humanos, así se consideró al término de los trabajos del 7º. Congreso de la OPAM celebrado el mes pasado en Puebla y que este martes habrá de retomarse en el Programa Sociedad Transparente.
Entre las conclusiones a las que se llegó durante los días de trabajo de dicho congreso, destacan
1. La importancia de contribuir a la difusión y socialización de los contenidos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, de tal forma que los organismos públicos autónomos se constituyan en interlocutores de una ciudadanía consciente de los recursos jurídicos y políticos de los que ahora dispone para hacer justiciables y exigibles sus derechos, y se comprometen a incorporar los más altos estándares en materia de derechos humanos en su práctica diaria y en la supervisión que ejercen sobre otros entes públicos.
2. Los participantes advirtieron sobre el peligro que representa la tendencia a partidizar a los organismos públicos autónomos y llaman a fortalecer su carácter ciudadano y su autonomía, la cual no debe limitarse únicamente al mecanismo de designación de sus integrantes, sino que debe incluir mecanismos de participación ciudadana, una descripción del perfil idóneo con el que deben contar aquéllos que aspiren a ocupar esos cargos públicos y un presupuesto suficiente para el ejercicio de su función.
3. Afirman que las políticas públicas son una vía para concretar el impacto de la reforma constitucional de derechos humanos, sobre todo en materia de protección a personas y grupos en condición y situación de vulnerabilidad.
4. Coinciden en la necesidad de afianzar el concepto de seguridad humana, para hacer conscientes tanto a las autoridades como a la ciudadanía de que un combate frontal al crimen organizado no implica la anulación de derechos y libertades ciudadanas, y tampoco la generalización del Estado de excepción.
5. Afirman que los derechos no se contraponen sino que son interdependientes e integrales y, por tanto, no existe una oposición sino una relación de complementariedad, en el marco de un Estado de derecho, entre los derechos de las víctimas y los derechos de los infractores de la ley.
6. Sostienen que la procuración y la administración de justicia deben mantenerse ajenas al poder político y, en ese sentido, señalan la necesidad de dotar de autonomía al ministerio público y exhortan a las y los integrantes del poder judicial a garantizar el mayor alcance en la protección de los derechos humanos, a través de la aplicación del bloque de constitucionalidad y del principio de interpretación pro persona en su labor jurisdiccional.
7. Convienen en incentivar que la ciudadanía cuente con información oportuna, de calidad y de fácil acceso, que le permita conocer cómo se toman las decisiones en los diferentes ámbitos del gobierno ya que, a pesar de los notables avances institucionales y normativos registrados en la última década en materia de rendición de cuentas, acceso a la información pública y transparencia, existe una fragmentación conceptual e institucional que impide una mejor y más efectiva supervisión, evaluación y fiscalización del ejercicio de la gestión pública.
8. Reconocen la importancia del cambio político electoral que ha permitido al país construir un régimen plural de partidos y llaman a construir perentoriamente un sistema integral de gestión pública y de rendición de cuentas que garantice la democracia no sólo en las elecciones, sino también en el ejercicio cotidiano de la autoridad pública.
9. Y por último, enfatizan que se debe garantizar la autonomía e independencia de los órganos reguladores en la transición gubernamental, a través de mecanismos que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas en los gobiernos nacionales y locales, con la finalidad de ofrecer adecuadas instituciones de gobierno al servicio de la ciudadanía.
El programa Sociedad Transparente que coordina la Comisionada Presidente de la CAIP, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se transmite todos los martes a las 11:00 y a las 20:00 horas por Puebla TV canal 26 y también puede ser visto a través de las páginas electrónicas: www.caip.org.mx/tv/ www.youtube.com/caipuebla/ www.vimeo.com/caip/. O bien puede seguirnos por Twitter con el usuario @CAIP_Puebla en facebook con el perfil caip.puebla.