Impartirán curso taller ocho paseos por la literatura contemporánea en la librería universitaria del CCU BUAP

0
98


«El cuento, ese hermano misterioso de la poesía, como lo llamó Cortázar, condensa como género no sólo las particularidades del arte narrativo, sino también el paradigma de la época en la que fue forjado» –afirma el doctor Felipe Ríos Baeza, quien impartirá el curso-taller Ocho paseos por la literatura contemporánea en la Sala Lúdica de la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.
Como lo piensa Ricardo Piglia, «un cuento cuenta siempre dos historias». Ocho paseos por la literatura contemporánea, de ocho sesiones, tiene por objetivo introducir a los interesados en la apreciación literaria desde una perspectiva histórica y también personal, a partir de la propuesta de 24 escritores que marcaron las directrices de la literatura contemporánea. De esta manera, se explorará el contexto que estos cuentos y narraciones breves están proyectando, reflexionando sobre la evolución misma del género en la escena contemporánea (finales del siglo XIX hasta principios del XXI).
Durante la transición entre el siglo XIX y el XX se produjo una inflexión en el modo de contar: el modo clásico de narrar un cuento, que manejaron Maupassant y Poe, tuvo su alternativa en la manera en que Chéjov planeó sus finales y Joyce articuló el juego de niveles entre lo que piensan y dicen los personajes, asuntos que tuvieron un largo alcance hasta llegar a poéticas recientes, como las de Nabokov, Hemingway o Bolaño.
Felipe Ríos Baeza, impartirá el taller. Él es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Especializado en literatura y teoría literaria contemporáneas, se ha desempeñado como docente, publicado artículos y capítulos de libros, y participado en numerosos congresos internacionales y nacionales.
Ríos Baeza es editor de los libros Juan Villoro: Rondas al vigía (Eón, 2011), Roberto Bolaño: Ruptura y violencia en la literatura finisecular (Eón, 2010) y, junto con el Dr. Alejandro Palma Castro, del volumen Con/versiones en la literatura hispanoamericana (BUAP 2009). Actualmente es profesor-investigador y secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, además de pertenecer al Cuerpo Académico «Intertextualidad en la literatura y cultura hispanoamericanas» y al grupo de investigación «La crítica como sabotaje y la red subalterna en América Latina», de la Universidad de Valencia, junto del doctor Manuel Asensi Pérez.
Los autores a revisar en el taller serán Edgar Allan Poe, Anton Chéjov, Guy de Maupassant, Franz Kafka, James Joyce, Samuel Beckett, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, George Orwell, Italo Calvino, Milan Kundera, Vladimir Nabokov, Ernest Hemingway, William Faulkner, Raymond Carver, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Villoro, Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño.
El curso-taller se realizará del 15 de julio al 10 de octubre, un total de ocho sesiones, una por semana de dos horas, los días miércoles de 18:00 a 20:00 horas, en la Sala Lúdica del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Los interesados podrán obtener más información en el teléfono 229 55 00, extensiones 2661 y 2663. Las inscripciones están abiertas en la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, Vía Atlixcáyotl 2499, San Andrés Cholula.