Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, miembros de los experimentos ATLAS y CMS del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en francés), situado en Ginebra, Suiza, dieron a conocer el descubrimiento de una partícula compatible, dentro de la limitada precisión estadística, con el llamado bosón de Higgs.
Estos dos experimentos buscan de manera paralela, pero independiente, la «partícula de Higgs», la cual es responsable de la generación de masa en las partículas elementales; podría tratarse de ésta, pero aún no se tienen los datos suficientes para declararlo un descubrimiento como tal.
Arturo Fernández Téllez, profesor investigador de esta unidad académica, enfatizó que este resultado es producto de un esfuerzo global, una actividad conjunta de los investigadores que trabajan en el CERN. “Se ha alcanzado una meta histórica y es al mismo tiempo, el inicio de una gran aventura”.
El doctor Lorenzo Díaz Cruz, profesor investigador de la Facultad, expuso que durante todo el siglo XX se estudió la estructura de los átomos; entre los años 1960 y 1970 se establece el Modelo Estándar (SM), una teoría de los constituyentes básicos de la materia y sus interacciones (quarks y leptones).
“El elemento que le faltaba para completarse es justamente una partícula responsable de la generación de la masa”, por lo que consumarlo significa “comprender la estructura de la materia para obtener las respuestas más fundamentales sobre la naturaleza”.
Humberto Salazar Ibargüen, Presidente de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física, indicó que los experimentos ATLAS y CMS presentaron sus resultados preliminares en la búsqueda del bosón de Higgs en Melbourne, Australia, este 4 de julio en la conferencia ICHEP2012. Ambos reportan la observación de una nueva partícula con masa en la región de 125-126 GeV.
Informó que CMS observa un exceso a una masa de 125 GeV, con una significancia estadística de cinco desviaciones estándar por encima del ruido esperado. La probabilidad de que este exceso sea una fluctuación estadística es de uno en tres millones. “El exceso proviene de dos canales donde la resolución es excelente: procesos de estados finales con dos fotones o con cuatro leptones (electrones o muones)”.
La interpretación de este resultado es la producción de una partícula nueva con masa de aproximadamente 125 GeV, nunca antes observada, consistente con el bosón de Higgs del Modelo Estándar, dijo el también académico de la FCFM.
Por su parte la doctora Isabel Pedraza, investigadora de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos y egresada de la FCFM, detalló que el experimento ATLAS confirma también una señal de cinco desviaciones estándar alrededor de 126 GeV, consistente con el bosón de Higgs. “Para asegurarse que se trata de la partícula de Higgs, se necesita estudiar la nueva partícula y tener más datos al respecto”.
Más datos sobre éste y otros temas afines se presentarán y discutirán en la XX Mexican School Particles and Fields, cuya sede será la BUAP del 6 al 16 de septiembre y donde acudirán investigadores de varias partes del mundo, finalizó el doctor Fernández Téllez, también miembro del experimento ALICE del CERN.