La alianza de los sectores impulsa el progreso: PHHT

0
184

La BUAP está desarrollando áreas que tienen como propósito atender las demandas del sector productivo, gubernamental y social, no sólo formando a los profesionistas que le hacen falta, sino también poniendo a su servicio la educación, la ciencia y la tecnología para la solución de sus problemas, afirmó el Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Pedro Hugo Hernández Tejeda.
Al inaugurar a nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez el Tercer Congreso Internacional en Innovación, Competitividad, que desarrolla la Facultad de Administración en el Complejo Cultural Universitario, Hernández Tejeda afirmó que la Universidad está convencida de que únicamente mediante la alianza con todos los sectores es como un país progresa.
En este evento donde estuvieron presentes el subsecretario de Fomento Empresarial y Comercio, Luis Felipe Burgos Otero y el Presidente del Consejo de Organismos Empresariales, Luis Gerardo Iman, el responsable de la VIEP, puso a disposición del sector productivo todos los servicios que ofrece la BUAP, institución que, señaló, está convencida que cuando se pone la educación, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad, un país se desarrolla.
Habló del estancamiento que por años tuvo México en materia de competitividad, mientras otros países se desarrollaban en el modelo de la triple hélice y hoy son ejemplos exitosos, porque aprendieron a conjugar esfuerzos el sector productivo, el gobierno y las instituciones académicas y de investigación, “demostrando que con esta actitud y trabajo, los beneficios para la sociedad llegan más rápido”.
Por su parte el Presidente del Consejo de Organismos Empresariales, compartió con los jóvenes presentes en el Auditorio del CCU, la experiencia de haber perdido su fábrica en un incendio, de volverse a levantar y construirla con una nueva mentalidad: la de la competitividad, dejando de lado el área de confort.
Reconoció la tarea que en este sentido realiza la Máxima Casa de Estudios de la entidad y pidió a los jóvenes que “cuando lleguen a trabajar a una industria faciliten el trabajo al empresario”; aseguró que innovar no es sólo cambiar un producto, es también emprender nuevos procesos, metodologías y sistemas de administración diferentes.
Sobre el reto que tiene el gobierno estatal para participar en el desarrollo, el Subsecretario de Fomento Empresarial y Comercio, admitió que hoy se no puede desde una oficina inventar o imaginarse la realidad, porque ésta la dan ahora las empresas y las universidades que sumados a los vínculos que se generan, permiten diseñar políticas públicas con sentido, para enfrentar los retos.
En este Congreso donde participa también el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), su directora Mónica Doger Ramírez, explicó a los jóvenes la internacionalización que la Universidad tiene y los vínculos existentes con China y Japón, asimismo les pidió aprovechar las oportunidades que hoy tienen con el intercambio académico con 12 universidades de estos países, donde encontraron muchos empresarios jóvenes.
El Director de la Facultad de Administración, Ricardo Paredes Solorio resaltó la importancia que tiene el Mentorig, concepto que tiene origen en la palabra mentor o tutor, el cual que está más allá del coaching y tiene que ver con la ayuda, la participación y la colaboración para que haya una transición significativa del conocimiento.