El Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla inauguró el Seminario Ciudad: mercado inmobiliario y estructura urbana y cuya organización estuvo a cargo de la Mtra. Lorena Cabrera Montiel del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura que encabeza la Mtra. Aurora Berlanga Álvarez.
Ahí, el Dr. Fernando Fernández mencionó que existe una transferencia en lo que estamos viviendo hoy en día en materia urbana, y destacó que este sector ha ido sufriendo grandes percances que han generado espacios inhabitables, yendo en sentido contrario a la convivencia humana.
“No podemos continuar con una suerte de miopía que no sea capaz de mirar más allá de lo que paralelamente obtenemos de esta modernidad compuesta y justificada por edificios modernos, un supuesto confort y bienestar, mediante prácticas que edifican muros entre la sociedad y que solo benefician a unos cuantos”, afirmó el Dr. Fernández Font.
En este sentido, el Rector de la IBERO Puebla argumentó que el objetivo de realizar un espacio de estas características busca incidir en el desarrollo de políticas públicas que favorezcan a los grupos más vulnerables. “Criticar es fácil, por ello todos lo hacen, pero en realidad solo unos cuantos proponen y este Seminario ofrece grandes probabilidades para que esto suceda”.
Para concluir su intervención, el Padre Rector enfatizó que como Universidad Jesuita no podemos quedarnos inmóviles ante este problema social, de ahí que exhortó a los especialistas a generar documentos que reviertan este problema que prevalece en todo el país.
Complementó lo dicho por el Rector de la IBERO Puebla, el Dr. Javier Delgado, director de Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, al señalar que el tema propuesto para el Seminario surge partiendo del hecho de que la Ciudad es el artefacto más fascinante que el hombre ha producido, de ahí la importancia de generar propuestas para un mejor crecimiento de nuestra sociedad.
Al término del acto protocolario se llevó a cabo el panel Mercado Inmobiliario y estructura urbana en donde participaron el Dr. Ignacio Carlos Kunz Bolaños, la Dra. Clara Eugenia Salazar Cruz y la Mtra. Alejandra Garrido, integrante del equipo del Dr. Enrique Pérez Campuzano.
Sobre este tema, el investigador de medios urbanos, el Dr. Ignacio Carlos Kunz reflexionó en torno a una teoría de la relación del mercado inmobiliario y la estructura urbana. Al respecto destacó que la sociedad ha creado su propio concepto de distribución urbana, eliminando viejos conceptos, lo que ha llevado a no pensar en los factores económicos, políticos, sociales.
De igual forma, el especialista enfatizó que existen componentes cambiantes que pueden modificar elementos determinantes en los cuales es fundamental contar con ideas estratégicas, y no solo pensando en dibujar una sociedad que sea de un modo en común, “este trabajo implica una restructuración y transformación de lo urbano”.
Kunz Bolaños argumentó que a excepción de la Ciudad de Mexico grandes metrópolis han tenido una declinación poblacional; y esa premisa puede contribuir a explicar los elementos del mercado y vincularlos con la restructuración urbana, la proporción de oferta y la propensión de cambio donde hay cierta estabilidad.
Sobre el contexto, los investigadores destacaron que si se busca explicar el desarrollo urbano es vital considerar aspectos culturales, políticos y económicos, así como el sistema de reglas formales e informales que existen, con lo cual se podrá reflejar el pensamiento dominante de la ciudad.
Una de las causas por las que México está en total desorganización, es por la mala planeación, su régimen urbano, una enorme red de relaciones del poder que configura la sociedad, al igual que la corrupción, que domina a toda la sociedad mexicana.
Finalmente, los especialistas en desarrollo urbano también abordaron temas sobre la presencia del sector inmobiliario en tierra de origen ejidal en las zonas de Toluca y Ciudad de México y los efectos de la economía colaborativa con la cual se ha buscado tener acceso a la infraestructura y en enfoques que incidan en la toma de decisiones y la planificación urbana.
Los trabajos de este seminario continuaron con el panel Efectividad de la regulación urbana / rentabilidad urbana, en donde intervinieron el Dr. Daniel E. Pérez Torres quien habló sobre la zonificación euclidiana: instrumentos para el desarrollo urbano en México y, el Dr. Fernando Greene Castillo quien abordó el tema de los Valores inmobiliarios, usos de suelo y localización.