La rabia es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central que afecta tanto a mamíferos domésticos como salvajes y al hombre, informó la doctora María Flabia Márquez Flores, epidemióloga de la Unidad Médica Familiar No. 2 (UMF2) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla.
Este virus se encuentra en la saliva de algún animal infectado y se transmite al hombre a través de una mordedura o rasguño que provocan una lesión en la piel. Los animales más comunes que trasmiten el virus son: perros, gatos, murciélagos, zorros, hurones, mapaches y lobos.
Mal estado general, fiebre y dolor de cabeza son los primeros síntomas que se presentan en un paciente con rabia, explicó la especialista. Sin embargo, los síntomas van variando dependiendo de la fase de la enfermedad; la fase de incubación dura entre 60 días y un año y puede ser asintomática; la fase prodrómica dura entre 2 y 10 días y los síntomas son inespecíficos.
Posteriormente la fase neurológica dura entre 2 y 7 días y afecta al cerebro manifestando ansiedad, depresión, violencia, parálisis e incluso miedo al agua o a la luz; finalmente la fase de coma dura entre 1 y 10 días cuando el paciente entra en coma y finalmente muere .
En 1990 en nuestro país, se registraron 69 casos de rabia humana y en 2003 sólo hubo registro de un caso. Actualmente en el Instituto no se tienen registros de algún caso de rabia, informó la epidemióloga.
El tratamiento es profiláctico, es decir, se aplica antes de que la enfermedad evolucione. Consiste en aplicar gammaglobulina en la herida directamente y una vacuna contra la rabia.
Si el perro es conocido, se debe vigilar si come y bebe agua normalmente durante 10 días, si no presenta algún síntoma más se aplican dos vacunas y el tratamiento se considera completo. En caso de que el perro falleciera durante esos días se aplica el tratamiento completo que son cinco dosis.
Es importante tomar las medidas necesarias en caso de mordedura, se recomienda lavar con agua y jabón abundantes limpiando muy bien la herida, acudir inmediatamente a urgencias para recibir atención médica y aplicar el tratamiento, recomendó la especialista.