Martha Erika A. de Moreno Valle presenta primer estudio sobre la Dinámica Familiar en Puebla

0
60


Por primera vez en la entidad se cuenta con información que permite conocer el cómo están conformadas las familias de Puebla y cómo son sus relaciones al interior, producto de la Encuesta Estatal sobre Dinámica Familiar (ESDIFAM), la cual fue presentada por la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Martha Erika Alonso de Moreno Valle.

Precisó que esta información facilitará la toma de decisiones de política pública, así como buscará incrementar el impacto social de sus intervenciones, indicando que los resultados del estudio se encuentran agrupados en tres categorías o secciones: La Familia, la Pareja, y Padres e hijos; dentro de las que se contemplan diferentes variables de análisis de la dinámica familiar.
Cabe destacar que este estudio, replica a nivel estatal los lineamientos generales sentados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias en México (ENDIFAM), efectuada en el 2005, pero además ha sido enriquecida con variables de interés estatal como son los adultos mayores, migración, adopción y personas con discapacidad, lo cual fue obtenido considerando una muestra de 3 mil personas, con un margen de confiabilidad del 95%.
Alonso de Moreno Valle dio a conocer los resultados, entre los que subrayó que en lo que referente a la conformación de la familia, prevalece la familia nuclear (78.1%), por encima de la extendida (21.9%); tanto en áreas rurales (80%) como en áreas urbanas (72.8%). Consistentemente con la tendencia nacional, el promedio general de miembros de una familia es 3.9 y el promedio de hijos de 1.79, resaltando que a mayor grado de educación del jefe de familia tienden a tener menos hijos.
En lo que respecta al matrimonio y la convivencia en pareja, dio a conocer que los poblanos tienden a iniciar esta etapa de su vida a una edad relativamente temprana (21.7 años en promedio).
Por otra parte, la Presidenta del Patronato del organismo puntualizó como un foco rojo el que la gran mayoría de las parejas que entablan una relación de convivencia no se casan (71%). Además, quienes empiezan a vivir juntos en unión libre tienen pocas probabilidades de casarse después (sea por la iglesia o por lo civil o por ambos): en promedio el 68% de las parejas no se casan por el civil o la iglesia.
La estructura del gasto familiar varía según la edad del jefe de la familia, el nivel de escolaridad y el nivel socioeconómico. Un mayor porcentaje de familias con jefatura femenina registra dificultades en hacer que el ingreso familiar rinda lo suficiente.
Otro foco rojo que se dio a conocer es la vida sedentaria que llevan muchos poblanos. Entre las actividades que más se realizan en familia es ver televisión y entre las que menos se emprenden, salir de paseo y hacer deporte. Los niños poblanos pasan más tiempo jugando videojuegos y viendo televisión que practicando algún deporte.
En las relaciones entre padres e hijos, Alonso de Moreno Valle dijo que los resultados muestran que existen diferencias significativas entre varios grupos sobre todo en el tema del uso de violencia como «castigo» y la atención que prestan los padres a los hijos. El uso de la violencia como castigo obtuvo más menciones entres los hogares de nivel socioeconómico bajo, los de localidades rurales, nivel educativo primaria incompleta y en los que el hombre es jefe de familia, en comparación a sus contrapartes.
Los valores más apreciados por las familias en los hijos son: tener éxito en el trabajo, tener buenas relaciones familiares y cuidar el medio ambiente, todos con un promedio mayor a 9.5.
Finalmente, se precisó que un adulto mayor de 60 años vive en casi uno de cada seis hogares poblanos y se destacó que la incidencia de maltrato físico por regiones asciende hasta el 18%, con un promedio estatal del 4%.
Alonso de Moreno Valle informó que más de 1 de cada 20 hogares poblanos cuenta con alguien con discapacidad, la mayoría con discapacidad motora. Sin embargo, de los entrevistados que dicen tener a alguien con discapacidad en su casa, el 30% afirma «no saber» qué tipo de discapacidad se trata.
Indicó que en lo que respecta a la adopción, casi uno de cada 10 informantes dice haber criado como hijo a una persona que no es hijo biológico. A pesar de esta tasa relativamente alta de adopción informal (9.4%), en solamente uno de cada 20 de estos casos, se siguió un proceso formal de adopción. Además, muy pocas personas contemplarían la adopción formal como opción para tener hijos.
Finalmente, Alonso de Moreno Valle dio a conocer las directrices que el organismo adoptará para trabajar en las diferentes áreas, marcadas por los resultados.