Necesario conocer de interculturalidad en el ejercicio de la enfermería

0
131

Los conocimientos científicos en enfermería no son suficientes para permear entre las poblaciones indígenas, debido a que cada cultura tiene su filosofía propia, de ahí que es necesario que los profesionales de la salud se preparen para enfrentar tales circunstancias, expresó Odilia Bustos Bolaños, docente de la Facultad de Enfermería de la BUAP.

Al impartir la conferencia “Enfermería e interculturalidad en salud” en el auditorio “Rolando Revilla” de esta unidad académica, la Maestra en Ciencias de la Educación, insistió en la importancia de conocer las diferentes culturas y sus tradiciones para un mejor ejercicio de la profesión.

Bustos Bolaños quien recientemente publicó el libro “Enfermería e Interculturalidad en Salud una Relación Necesaria”, señaló que es resultado de su experiencia profesional durante años de trabajo en el departamento estatal de enfermería y en los hospitales tradicionales que se instalaron a raíz del Plan Puebla-Panamá.

Por ello, indicó, en la Facultad de Enfermería se realizó este libro para dar a conocer la problemática a la que se enfrentan innumerables enfermeros y enfermeras que hacen su servicio social o práctica profesional en esas zonas.

“Nos enfrentamos a que son insuficientes los conocimientos que tenemos, ante toda la filosofía que ellos tienen acerca del fenómeno salud-enfermedad, tienen una filosofía diferente y las posturas cambian”.

Expuso que la interculturalidad representa una barrera y una deuda social que existe con nuestros antepasados, por ello propone una mediación.

“Una mediación que consiste en identificar no solo la interculturalidad, sino ver en qué contextos sociales nos movemos y cómo podemos identificar las carencias y necesidades, para tratar de convencer y atender a la gente con sus mismos fenómenos y métodos que ellos tienen”, aseguró Bustos Bolaños.

A través de su libro la Enfermera aborda temas relacionados con la medicina intercultural en México, su origen y desarrollo, la alimentación de pacientes en contextos interculturales y ética.

Asimismo trata la relevancia de la herbolaria en la medicina mexicana, plantas medicinales y modelos médicos de enfermería que se encontraron en diversas comunidades, creencias en la práctica de enfermería y hace un análisis de mitos y realidades.

Mostró cómo se realiza el cuidado enfermero frente a los hábitos y costumbres de distintas culturas, lo que permite conocer la manera de cómo mediar entre lo personal y lo profesional, que sin duda aportará al ejercicio de la noble profesión de la enfermería.