Población callejera enfrenta necesidad de políticas públicas para revertir marginación y pobreza

0
64

Organizaciones civiles que conforman la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), con apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ofrecieron una conferencia de prensa en la que denunciaron la grave situación de exclusión que viven niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y familias que sobreviven en las calles de México a consecuencia de un conjunto de violaciones a sus derechos humanos.

En esta rueda de prensa, se enfatizó que se deben desarrollar estrategias sustentadas en el principio del derecho a la No Discriminación que busquen sensibilizar a la sociedad, a líderes de opinión y personas funcionarias públicas de todo nivel para el tratamiento adecuado de este fenómeno social, y poder entonces, superar las falsas creencias y estereotipos negativos que excluyen a las poblaciones callejeras y trabajadores en la vía pública como sujetos de derechos.
Con esta alianza estratégica entre Conapred y sociedad Civil se busca promover una corriente social que reconozca a las poblaciones callejeras como un grupo prioritario altamente discriminado, así como la incorporación en los planes, programas y mecanismos en los ámbitos legislativos, institucionales y sociales para visibilizar, identificar y estudiar las características, manifestaciones de la discriminación y necesidades de estos núcleos de población en todo el territorio nacional.
Conapred y REDIM consideraron que las problemáticas particulares de este sector deben ser atendidas a través de proyectos de desarrollo diferenciados para esta población, considerado por la sociedad civil como el más olvidado y excluido de las políticas públicas.
Detallaron además la importancia de partir del reconocimiento de la diversidad de las poblaciones callejeras (tales como procedencia, ubicación, edad, etc.) como un punto central para establecer políticas públicas que identifiquen sus necesidades y las atiendan en igualdad de condiciones que el resto de la población del país.
Señalaron que las poblaciones callejeras en México enfrentan una severa desigualdad en la esperanza y calidad de vida, pues la precariedad y la falta de a acceso a servicios de salud y educación que les son negados por su condición de calle paralizan sus posibilidades de desarrollo.
Se pronunciaron también por la necesidad de influir con mensajes a la sociedad que busquen evitar percepciones y acciones que criminalicen a las poblaciones callejeras, ya que consideraron que lejos de resolver problemas como la inseguridad, se promueve la discriminación social y la criminalización de la pobreza de quienes viven y trabajan en las calles.
En el evento, destacó además que según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, el 86.1 por ciento de la población considera que la riqueza es el factor que más divide a la sociedad, y respecto a la criminalización de jóvenes, el 49.2 por ciento consideran que se justifica mucho, algo y poco llamar a la policía cuando uno ve muchos jóvenes juntos en una esquina.
En la conferencia de prensa conjunta participaron Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred; Juan Martín Pérez, de la REDIM; Francisco Peña, del Programa Niños de la Calle A.C; Alicia Vargas, del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES I.A.P); Otilia Arellano, de «Amigos de Cruceros» en Guadalajara, Jalisco y Luis Enrique Hernández de El Caracol A.C.