«Puebla en la Época de Juárez», una nueva forma de transmitir el conocimiento: Cortés Moreno

0
171

El libro «Puebla en la Época de Juárez y el Segundo Imperio» busca el color de las palabras y la imagen para ahondar en la historia y responder al desafío de encontrar nuevas formas de transmitir el conocimiento, afirmó el doctor Jorge David Cortés Moreno, Director de Comunicación Institucional de la BUAP, durante la presentación de dicha obra coeditada por el Colegio de Puebla y la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Teniendo como escenario la casona del Colegio de Puebla, Cortés Moreno citó al doctor Enrique Flores Cano, al señalar que «el gran desafío para enseñar la historia es encontrar nuevas formas de transmitir el conocimiento para llegar a un público más amplio, sin olvidar que la educación es un asunto de la familia, del entorno».
Tras felicitar a los autores de la obra integrada por 10 artículos, por la calidad del texto y el trabajo de pensar la historia de manera distinta, mencionó que bien puede llenar las exigencias de material de consulta para especialistas o ser un documento para el lector común.
En su presentación Cortés Moreno, resaltó algunos aciertos del texto, como el hecho de que se construyó en un lugar definido como Puebla, en un tiempo específico: la época de Benito Juárez y del llamado Segundo Imperio, y de personas y personalidades cuyas acciones y accionar permiten entenderlas mejor.
«Este trabajo colectivo coordinado por el doctor Humberto Morales Moreno, investigador de la BUAP, permite conocer a detalle los grandes cambios que se estaban operando en la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XIX».
El funcionario universitario comentó que llamaron su atención dos artículos: el relacionado con la ciencia, debido a que es poco común encontrar las fuentes históricas para hacer una reconstrucción de la historia de la ciencia, y el que reseña las visitas de Juárez a Puebla o la inauguración del ferrocarril México-Veracruz, hecho que mereció grandes espacios en la prensa de la época.
Indicó que ambos capítulos se relacionan con su actividad profesional como comunicador e integrante de una Institución donde se impulsa a la ciencia, destacando la cobertura de los medios de aquel tiempo, las crónicas de Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y un extraordinario apoyo visual.
Por último señaló la importancia de que los estudiantes puedan tener acceso a este texto, debido a su narrativa sólida y construcción rigurosa de los conceptos, «esfuerzos como estos tenemos que incentivar las instituciones permanentemente, para comprender mejor temas fundamentales de la historia», dijo.
En su intervención, Alberto Soberanis Carrillo, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, habló del contexto de los trabajos que integran la obra con temas como: El nacimiento del registro civil en Puebla; La administración de justicia en Puebla en la época de Juárez y el Segundo Imperio; Benito Juárez en la ciudad de Puebla: una Historia poco contada; el mito del batallón Zacapoaxtla en la Batalla del 5 de Mayo; Jesús González Ortega en Puebla, entre la política y la defensa nacional y Una implicación más de la presencia de los invasores franceses en la identidad nacional.
«El libro que hoy presentamos permite acercarnos a un tema tan complejo en la historia de México como la Reforma, el Segundo Imperio y la República restaurada de una manera más completa y más profunda», consideró.
Por su parte el coordinador del libro, Humberto Morales Moreno, indicó que esta obra nació hace seis años durante el desarrollo de un coloquio y cuyo contenido permite conocer aspectos y situaciones hasta ahora desconocidas, además de reunir contribuciones de alta calidad desde distintas miradas.
«La idea es mostrarle al lector cómo el 5 de Mayo, el Segundo Imperio y lo que fue esta etapa crucial de México, sigue teniendo un impacto fundamental en el imaginario colectivo regional», puntualizó.