En este 2014, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), México, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural desarrolló un amplio trabajo de intervención, preservación, mantenimiento restauración y rescate de monumentos de gran valor patrimonial en todo el país, a fin de garantizar su preservación, para disfrute de las actuales y futuras generaciones de México.
A través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural se llevaron a cabo las acciones de restauración en construcciones emblemáticas de todo tipo, desde templos y acueductos, hasta los templos de uso religioso y los bienes artísticos que resguardan. Las acciones emprendidas por el Conaculta para la preservación, cuidado, restauración, conservación y mantenimiento del patrimonio cultural del país forman parte de las acciones programáticas delineadas por el presidente del organismo, Rafael Tovar y de Teresa.
Es el caso de las labores de restauración y consolidación efectuadas en la Arcada Mayor del Acueducto del Padre Tembleque, construido hace 450 años, y que constituye la obra de ingeniería hidráulica más importante del mundo, así como en diferentes templos de gran riqueza histórica, así como la rehabilitación integral del Órgano de la Epístola de la Catedral Metropolitana de México.
Mediante el Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba), este año el Conaculta canalizó 120 millones de pesos para la conservación de 149 inmuebles históricos y obras artísticas en todo el país.
Los trabajos de preservación le han valido a México el reconocimiento internacional, por ejemplo, con la primera declaratoria que logra nuestro país en la lista de Patrimonio Mundial Mixto, dada por la UNESCO a la antigua ciudad maya y los bosques tropicales protegidos de Calakmul, en Campeche.
El Conaculta, por medio de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, es responsable del patrimonio de México con 20 mil inmuebles propiedad de la nación de valor histórico y artístico. También está a cargo de la integridad de 60 ciudades históricas, 10 de ellas inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Recuperan el Acueducto del Padre Tembleque
En el Acueducto del Padre Tembleque se realizaron tareas de intervención y consolidación de los arcos de piedra de 42 metros de altura que forman parte de la Arcada Mayor de esta obra construida hace 450 años en los límites de Hidalgo y el Estado de México.
El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, señaló que este proyecto de intervención realizado durante 2014 incide en la preparación del expediente para promover que la UNESCO declare esta obra de ingeniería hidráulica como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El acueducto del Padre Tembleque es la obra hidráulica más importante del siglo XVI en América, así como uno de los emblemas del mestizaje, porque en ella se combinan técnicas del arquitecto renacentista León Bautista Alberti, con el uso de técnicas y materiales de uso prehispánico, como el bruñido, que es un adherente con el cual se combinan cal, agua, baba de nopal y miel de abeja.
Si bien el proceso de restauración inició desde principios de los años noventa, se ha acelerado en los últimos años con más recursos y elementos técnicos, a fin de consolidar los arcos más altos del acueducto que se localiza sobre la Barranca de Papalote y que forma parte de un proyecto mucho más amplio, puesto en marcha hace 20 años para rescatar y rehabilitar los 42.3 kilómetros de camino hidráulico que, entre 1543 y 1560, construyeron juntos españoles e indígenas para llevar agua desde las faldas del volcán Tecajete hasta la comunidad de Otumba.
Durante 20 años los trabajos de intervención han recibido 50 millones de pesos del gobierno federal, mediante el Conaculta, y en los estudios ha participado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, en 2012 el proyecto de intervención del acueducto fue elegido para recibir el apoyo económico de 10.2 millones de pesos, otorgado por el gobierno de Estados Unidos, a través del Fondo Embajadores de los Estados Unidos de América para la Preservación Cultural (AFCP).
El Acueducto del Padre Tembleque está integrado por un gran fragmento subterráneo de más de 40 kilómetros y a éste se suman tres cuerpos de grandes arcos. En el año 2014 se trabajó principalmente en la parte más alta de un conjunto de 68 arcos que están cerca del final del canal.
Hay muchas características que hacen a esta construcción única, como el corte de piedra volcánica, según las recomendaciones de los tratados romanos de arquitectura, pero a esta técnica se sumó el conocimiento tradicional indígena que utilizaba andamios o cimbras de adobe en lugar de las que usaban los europeos, las cuales eran de madera.
Raúl Delgado, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, señaló que “en todo el proceso de restauración y consolidación de los arcos hemos contado con la colaboración del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha aportado muchos elementos y consejos para preservar los arcos más altos”.
Concluye restauración de órganos monumentales en la Catedral
Luego de dos años de trabajos quedó concluida la restauración del Órgano de la Epístola de la Catedral Metropolitana de México, el cual fue reinaugurado con un concierto realizado en marzo a cargo de Jürgen Essl (Alemania) y Andrés Cea Galán (España).
En este caso, la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú, emprendieron la recuperación de este significativo patrimonio de los mexicanos, a fin de que la sociedad aprecie nuevamente el sonido armónico de los dos órganos de la Catedral Metropolitana.
Los órganos del coro de la Catedral son un magnífico ejemplo de los instrumentos construidos en el siglo XVIII, pues se trata de dos instrumentos que a lo largo de los años sufrieron los daños por las filtraciones de agua, contaminación ambiental, incendios y trabajos de restauración en el inmueble.
En 2007 iniciaron los trabajos de restauración. El primero en ser tratado fue el Órgano Evangélico, el cual quedó listo en 2009, mientras que la restauración del Órgano de la Epístola comenzó en 2011 y concluyó en 2013.
Foremoba beneficia a 149 inmuebles
Por medio del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba), instancia del Conaculta, fueron beneficiados 149 inmuebles históricos y artísticos del país, para los cuales se destinaron 50 millones de pesos para su conservación durante el presente año, más 75 millones adicionales aportados por las instituciones y organismos que colaboran con el Conaculta en el otorgamiento de recursos.
De hecho, en este 2014 el Foremoba duplicó su presupuesto para beneficiar a más comunidades rurales o urbanas en la conservación y mantenimiento del patrimonio histórico monumental y artístico de México.
Como resultado de la convocatoria del programa Foremoba 2014 se seleccionó a 149 proyectos de 21 estados y 128 municipios y delegaciones de Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Entre los inmuebles que se han recuperado a través del Foremoba se encuentra la Capilla del Templo de la Inmaculada Concepción, conocido como La Conchita, considerado Patrimonio Histórico del Centro de Coyoacán, que ya entró en su etapa final de restauración, luego de haberlo cimentado con una estructura metálica más resistente.
Raúl Delgado explicó que las obras realizadas buscaban recuperar la integridad del monumento, así como mantener su originalidad y autenticidad, por lo que no se afectó ni la geometría ni sus formas. “La bóveda estaba craquelada y todo el perímetro lo fajamos con fibra de carbón. Es el primer edificio histórico en donde hacemos esto, aprovechando la tecnología del siglo XXI de una manera muy pensada, comedida y respetuosa”.
El templo presentaba un problema de hundimiento similar al de la Catedral Metropolitana, por lo cual ya existía un riesgo real de colapso del inmueble y se optó por la creación de una plataforma rígida a 2.50 metros de profundidad, conformada por vigas unidas a una membrana de concreto para reforzar el subsuelo, lo que permite que toda la construcción se mantenga en una sola pieza, a fin de que la capilla responda bien a los hundimientos que se registran constantemente en la ciudad.
Luego de reforzar el subsuelo, toda la consolidación estructural, las bóvedas y cúpula, comenzó la etapa de restauración, donde participan historiadores, arquitectos, ingenieros, geofísicos, sismólogos y conservadores.
Incluso, el padre fray Francisco Morales, quien además es historiador, ha participado con las memorias de la capilla. Se convocó a un equipo ampliamente multidisciplinario sin importar si son religiosos o laicos, con el fin de contribuir en favor del monumento.
Mientras que en Chimalhuacán, Estado de México, se trabaja en el Templo de San Vicente Ferrer, considerado el primer convento de la región chalca, donde fue bautizada en 1621 sor Juana Inés de la Cruz, por lo que resguarda el acta de la célebre poeta.
Se trata de uno de los templos católicos más antiguos de México, que comenzó a construirse en 1528 en las faldas del volcán Popocatépetl, en el municipio de Ozumba, por lo cual es restaurado desde hace un año con fondos económicos aportados por la sociedad civil y por el Foremoba. Además del valor de su arquitectura externa, el interior del templo guarda un retablo colonial neoclásico, altares barrocos y pilas bautismales que poseen valor histórico y artístico.
También en el Estado de México se llevan a cabo acciones de restauración en la capilla de la Tercera Orden de San Francisco, en Calimaya, que, erigida en 1529, fue declarada Monumento Histórico por el INAH debido a su valor histórico y artístico, ya que combina elementos europeos e indígenas.
El recinto, ubicado al sur de Toluca, en el pueblo de Calimaya (Lugar donde se construyen casas) y conformado por el templo principal, una capilla abierta, baptisterio, en un extremo; la capilla de la tercera orden y un atrio con capillas posas, es sometido a restauración general con una aportación del Foremoba de 150 mil pesos.
Por otro lado, un monto de 400 mil pesos de este fondo es destinado para la rehabilitación del Templo de Nuestra Señora de Balvanera, Santuario de San Charbel, en el Centro Histórico del Distrito Federal.
El templo, que se encuentra ubicado en la calle de Uruguay 132, esquina con la 4a. calle de Correo Mayor, conserva sus dos fachadas gemelas y una torre decorada en mosaico de Talavera y aunque en el interior tiene muy pocas características originales, cuenta con una pintura en la que se representa a Nuestra Señora de Balvanera, imagen que le dio nombre al convento y pinturas de Carlos Clemente López que datan de 1750. La inversión destinada por el Conaculta se emplea en trabajos de restauración de áreas, como los techos de las cúpulas, los cuales también se recubren.
Cabe señalar que el Foremoba es un fondo adscrito a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta. Se trata de un mecanismo de evaluación y financiamiento para el rescate de inmuebles históricos y artísticos a los cuales se pueden sumar aportaciones hechas por la comunidad y asociaciones civiles.
Logra México primera declaratoria de Patrimonio Mundial Mixto
Gracias a las acciones de preservación realizadas por nuestro país, este año se obtuvo la primera declaratoria de un sitio como Patrimonio Mundial Mixto, tanto natural como cultural, emitida por la UNESCO, que fue concedida a la antigua ciudad maya y los bosques tropicales protegidos de Calakmul, en Campeche, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del Estado de Campeche.
Fue el presidente Enrique Peña Nieto quien recibió el certificado de la UNESCO, un reconocimiento que, dijo, llena de satisfacción y orgullo a los mexicanos, “porque es saber que el mundo aprecia, reconoce las bellezas culturales y naturales que tiene nuestro país y, al mismo tiempo, nos lleva a asumir una mayor responsabilidad y compromiso para quienes tenemos tarea pública, de preservar, cuidar, asegurar y fomentar un desarrollo sustentable a todas estas reservas y estas riquezas naturales que son reconocidas como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”.
En este 2014 nuestro país también celebró que hace 10 años la UNESCO tomó la decisión de inscribir la Casa Estudio Luis Barragán en la Lista de Patrimonio Mundial, reconocimiento al genio arquitectónico que, al mismo tiempo, muestra la prioridad definitiva que hay dentro de la política cultural para la preservación del patrimonio en su más amplio concepto..
El presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, ha destacado que México ha podido inscribir un número importante de sitios en la Lista de Patrimonio Mundial, tanto en lo natural como en lo cultural, que lo hace ser el primer país en América Latina y el sexto en el mundo. En el caso del patrimonio documental se ocupa el cuarto lugar y el quinto en riqueza lingüística.
En el ámbito internacional, México también firmó convenios de colaboración con España e Italia, a fin de reforzar las acciones de protección del patrimonio cultural.
Con España se suscribió un acuerdo de cooperación para la identificación, gestión, investigación, protección, conservación y preservación de recursos y sitios del patrimonio cultural subacuático, en el marco de la visita de Estado que realizó el presidente de México, Enrique Peña Nieto, a Europa.
El documento, firmado por el ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, destaca la importancia de la protección en beneficio público de los recursos y sitios de patrimonio cultural subacuático, incluyendo naufragios y restos asociados de buques de importancia histórica o arqueológica, o ambas.
Destaca además que México y España, dos países con estrechos lazos históricos, culturales, científicos y políticos, están dispuestos conjuntamente a liderar la protección científica del Patrimonio Cultural Subacuático, toda vez que el patrimonio histórico y cultural compartido por ambos países está contenido en parte en los buques hundidos de importancia histórica o arqueológica y sus restos asociados.
Mientras que con Italia también se firmó un memorándum de entendimiento con el propósito de reforzar la colaboración en el campo de la protección del patrimonio cultural de México y reforzar su capacidad administrativa y técnica.
El documento suscrito el 13 de enero de 2014 entre el Conaculta y el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo de la República Italiana contempla medidas para prohibir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, además de intervenciones conjuntas para la conservación y restauración de bienes culturales.