Se lleva a cabo primer foro «Comunicación sin Discriminación»

0
164

El Instituto Federal Electoral (IFE), en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), llevó a cabo el Primer Foro «Comunicación sin Discriminación: Comunicación Intercultural con Pertinencia Cultural y Lingüística, para un México Pluricultural sin Racismo y sin Discriminación».
En inauguración, el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, destacó la importancia de que este primer Foro se efectúe en el marco del Día Nacional Contra la Discriminación, que se celebrará mañana 19 de octubre, y advirtió que desde 2008 el Instituto ha fortalecido una perspectiva de democracia incluyente que reconoce el valor de los pueblos indígenas del país.
En presencia de Javier López Sánchez, Director General del INALI y José de Jesús Daniel Ponce Vázquez, Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Conapred, el Consejero Presidente mencionó que entre las acciones llevadas a cabo por el IFE, está la implementación de estrategias que fomenten sus derechos políticos y electorales.
Leonardo Valdés resaltó que en el IFE «somos conscientes de la importancia de una comunicación adecuada para acercar nuestros mensajes a 15.7 millones de mexicanas y mexicanos que se reconocen como indígenas. A 6.6 millones que hablan alguna lengua indígena, además del español, y a casi un millón de ciudadanas y ciudadanos que no hablan español».
Reconoció la importancia del trabajo con otras instituciones de la nación para instrumentar modelos de educación y participación ciudadana, trabajar con mujeres indígenas, sí como para la emisión de promocionales en lengua indígena, como el referente a la renovación de la credencial 03, cuya difusión –señaló- evidencia que la evolución de la democracia mexicana ha generado enfoques incluyentes y pertinentes para una realidad pluricultural.
Al respecto, Javier López Sánchez, Director General del INALI, tras emitir un mensaje de bienvenida en lengua indígena, reconoció el compromiso del IFE hacia los pueblos indígenas.
Precisó que entre las acciones interculturales de la autoridad electoral está el haber permitido que en el territorio nacional se escuche alguna de las 68 lenguas indígenas existentes. Por ejemplo, que la comunidad «Seris» en el estado de Sonora, escuche la lengua Maya, o que todos los mexicanos que no acostumbran oír una lengua indígena, lo hicieran a través de los mensajes del IFE en la radio o la televisión.
Javier López Sánchez advirtió que el divisionismo entre los pueblos no conduce a nada bueno, y por ello se pronunció por la construcción de caminos y espacios que lleven al respeto mutuo y la comunicación intercultural. «La diversidad es la que nos define como nación mexicana», indicó.
Por su parte, José de Jesús Daniel Ponce Vázquez, Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Conapred, destacó que para lograr una democracia plena es indispensable reconocer a la sociedad como plural.
Aseguró que mientras no se establezca una visión fundada en la interculturalidad, la discriminación persistirá evitando contar con una democracia integral que valore y aproveche la diversidad no sólo de los pueblos y comunidades indígenas, sino de las personas afrodescendientes, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad en el país.
Ponce Vázquez consideró que no hay democracia integral, sino se reconoce la diversidad y el ejercicio de sus derechos, y que la discriminación es un cáncer para la democracia.