Se reúnen historiadores para buscar sistemas clasificatorios de códices novohispanos

0
54

Puebla cuenta con una abundancia significativa de cartografía novohispana, que es un legado muy valioso al que lamentablemente se le ha dado poca importancia afirmó Lidia Gómez García, Profesora e Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Durante los trabajos del Seminario de Cartografía Novohispana, organizado por el Seminario Permanente del Náhuatl del Colegio de Historia, la académica destacó que el objetivo es reunir a investigadores interesados en estos temas para apoyar a estudiantes que buscan códices y mapas novohispanos a establecer un código clasificatorio conjunto.
«Alumnos que se están yendo a los pueblos a los archivos de parroquias, ayuntamientos y lugares donde están resguardados estos mapas y códices novohispanos, para de manera conjunta poder catalogarlos y dar a conocer de qué tipo son, donde están y cuáles son sus valores».
Gómez García puntualizó que aún no es posible sistematizar la información que se recupera, debido a que aunque se encuentren mapas con mucha información, lo importante es encontrar un sistema clasificatorio para poder realizar los catálogos y que al darlo a conocer al exterior, la gente sepa de qué tipo de información se está hablando.
Resaltó la presencia de investigadores destacados como María Castañeda de la Paz, integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ethelia Ruiz Medrano, del INAH México quien ha sido profesora invitada en Harvard, Francia y España, así como Marc Thouvenot, investigador de la Universidad de la Sorbona de París.
El Investigador francés presentó la ponencia «Problemas relativos a la influencia de la imagen europea en la escritura pictográfica náhuatl», durante la cual hizo un análisis de ciertos «grifos», sobre un documento cartográfico tradicional «El códice xolotl».
Marc Thouvenot presentó y discutió sobre un códice el cual demuestra que no puede considerarse precortesiano, debido a que se nota la influencia de Europa en la manera de representar el sol, la bandera y los árboles.
«Sabemos que hay muchos documentos que no importa la fecha de realización, porque puede ser una copia de un documento precortesiano».
Apoyado por imágenes sobre diversos códices y cuestionar el conocimiento de la tradición indígena que existe, señaló que existe una visión muy centralizada México-Tenochtitlan y propuso analizar la distribución de los documentos.
El Seminario reunió a asistentes de Morelos, Coahuila, Tlaxcala, la UAM y Puebla, quienes participaron en tres mesas de trabajo con los temas: Cartógrafos o Pintores, Análisis y Metodología de Mapas/Códices Novohispanos y Avances de Investigación del Seminario Permanente de Náhuatl Luis Reyes García.