Sin importar partido en el poder, el reto sigue siendo romper la paradoja de que en las tierras más ricas en recursos naturales vivan las familias más pobres de México, afirmó el secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, en el marco del vigésimo aniversario del Registro Agrario Nacional (RAN), órgano desconcentrado de la Secretaría.
Las instituciones agrarias del Gobierno Federal han fortalecido la certeza jurídica en el medio rural y dejan huella, no sólo por el trato de respeto que siempre han brindado a los campesinos y organizaciones por igual, sino por la transparencia, la equidad y la visión de futuro, sin que nadie tuviera que renunciar a sus posturas políticas o electorales, subrayó el funcionario.
Al encabezar la presentación de los avances de los programas de Modernización del Catastro Rural Nacional y de Digitalización del Archivo General Agrario y una conferencia de prensa, junto con el director en jefe del RAN, Emilio Cedrún Vázquez, el titular de la SRA aseguró que el gobierno del presidente Felipe Calderón concluirá su gobierno con un campo ordenado, sin conflictos, con certeza jurídica en la tenencia de la tierra y listo para la inversión.
Exhortó a seguir adelante y redoblar el paso para seguir superando metas y así cumplir el sueño de Emiliano Zapata de hacer del campo un lugar donde pueda vivir la gente en paz, trabajar la tierra y mejorar sus condiciones de vida.
El secretario Escobar destacó que más del 94 por ciento de la tierra social está regularizada y que se han entregado 10 millones 102 mil documentos agrarios a cuatro millones 700 mil familias beneficiadas por el reparto agrario, con lo cual se brinda certeza jurídica tanto a éstas como a los inversionistas que deseen asociarse con ejidatarios o comuneros.
La seguridad documental ha permitido fortalecer la certeza jurídica en la tenencia de la tierra y evitar el resurgimiento de conflictos por límites en ejidos y comunidades, y con la regularización de la propiedad social se entierra para siempre el fantasma de la manipulación y la incertidumbre jurídica, expresó.
El Secretario de la Reforma Agraria dijo que con la Modernización del Catastro Rural y la Digitalización del Archivo General Agrario se proporcionan nuevas herramientas que contribuyen a mostrar el gran potencial que tienen los ejidos y las comunidades para su aprovechamiento en proyectos agronómicos y de las riquezas naturales que poseen.
Mencionó que esa información tiene como propósito apoyar a las familias campesinas para que forjen su propio destino y pronto se convertirá en un instrumento medular para la toma de decisiones en materia de infraestructura, ordenamiento urbano y crecimiento de las ciudades.
Con métodos electrónicos más precisos pero también de mayor control para el RAN, se evita la manipulación directa de los expedientes agrarios que en ocasiones derivaba en la alteración de datos, sustracción de hojas o el extravío de información.
Por su parte, el director en jefe del RAN, Emilio Cedrún Vázquez, destacó que se han logrado certificar 29 mil 522 núcleos de los 31 mil 828 existentes en el país, lo que equivale a 94 millones de hectáreas, y agregó que de 2001 a la fecha se han creado 2 mil 400 ejidos más.
Subrayó que el proceso de regularización de la propiedad es gratuito, a petición de los núcleos agrarios y dijo que se atenderán todas las solicitudes que se presenten.
Dijo que el RAN lleva a cabo uno de los procesos de modernización y transformación más intensos y ahora México cuenta con un Centro Nacional de Información de la Propiedad Social que integra el padrón e historial de 31 mil 800 núcleos agrarios, el mosaico catastral de 94 millones de hectáreas, la información de más de 50 millones de movimientos agrarios en ejidos y comunidades y 90 millones de fojas digitalizadas del acervo documental del Archivo General Agrario.