Arranca muestra itinerante de la Red Enlace Cineclubista de la Ciudad de México

0
158

Con la intención de convertir a los cineclubes en espacios donde se discuta y reflexione sobre distintas temáticas, en la Ciudad de México se realiza el tercer ciclo colectivo de la Red Enlace Cineclubista (REC) que en esta edición presentará una selección de películas de la 9ª edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. 

Rocío González de Arce, del cineclub Círculo Kiné, explicó que es muy difícil organizar una red de cineclubes, ya que cada uno tiene su propio camino y proyecto.
«Creemos que vale la pena ser un vínculo entre los asistentes y los realizadores, así como presentar los filmes que no logran tener un espacio en los cines comerciales. Invitamos a que la gente se acerque a los cineclubes que son lugares comunitarios que tienen una oferta bien importante a nivel local, más allá de este tercer ciclo», indicó.
Hasta el 27 de octubre en diferentes cineclubes de la Ciudad de México se proyectarán ocho títulos del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, mismos que fueron seleccionados en los talleres de formación en cineclubes, coordinados por la Red Enlace Cineclubista en el Centro Cultural de España en México (CCEMx) durante el segundo semestre de 2012.
La muestra itinerante inició la tarde de ayer 9 de octubre en la Sala Panorama del CCEMx con la proyección de dos filmes: October 1961, de Florence Corre, y Lebenswelt, de Elías Brossoise, con quien hubo posteriormente una charla en la que compartió su experiencia en la realización de este documental, ganador del Festival de Cine y Video Indígena de Morelia, México.
El filme francés October 1961 presenta, a través de la animación, el racismo de la que fueron objeto civiles con rasgos físicos característicos del mediterráneo un 17 de octubre de 1961 en París, día en el que argelinos radicados en Francia se manifestaban contra el toque de queda impuesto por el prefecto de la policía, Maurice Papon y que terminó en una brutal represión. Mientras que en el documental Lebenswelt, filmado en los tiraderos de basura de Chimalhuacán, Edomex, muestra la discriminación, el racismo, los saqueos y la violencia hacia las mujeres, así como el tema de la identidad y lo difícil que es entrar a una comunidad ya conformada.
En su charla, Brossoise indicó la importancia de defender el espacio del cineclub y su vínculo con el público, el cual es alternativo y distinto al que asiste a los cines comerciales. «Nosotros hablamos de cosas y temas diferentes, y hay que ver qué ponemos para producir y provocar el diálogo».
Los demás filmes que se proyectarán en la muestra itinerante organizada por la Red Enlace Cineclubista, el CCEMx y Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona son: La voz Mapuche (Argentina), Three days hapiness (Grecia), Black Blood (Francia-China), Embera (Colombia), Pa’ todo mal (México) y Taste the waste (Alemania).
Los cineclubes que proyectarán las propuestas visuales son: en Tláhuac, el Foro Arteria, Paredes, Cámara Pivote y Rin; en Iztacalco, Cinema Calavera; en Tlalpan, Cineclubs y R; en Tlaltenango, El chante de todos; en el Centro, el CCEMx, Círculo Kine; en Venustiano Carranza, Cinema Arenal y Kinotecnia, y en el municipio de La Paz, Estado de México, Sembrando raíces.