Biblioteca Lafragua presentará testimonios de un jesuita poblano en el camino del destierro

0
136

“Testimonios de un jesuita poblano en el amargo camino del destierro: Antonio López de Priego” es un libro que describe el destierro de los Jesuitas en 1767, cuya información es extraída de una obra manuscrita que forma parte del fondo restringido de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP.

Manuel de Santiago Hernández, Director de la Biblioteca Histórica, informó que será este viernes 22 de junio, a las 12 horas, cuando se presente el libro, editado por la BUAP en coordinación con la empresa Trama editorial y Edición y Cultura, en la sala histórica de este recinto.

Indicó que durante la presentación se podrá apreciar el libro manuscrito original, que pertenece al fondo restringido y forma parte de la riqueza histórica e intelectual de una de las bibliotecas más ricas e importantes de América Latina, por la diversidad de los materiales que resguarda.

Ricardo Moreno Botello, director de ediciones Educación y Cultura, indicó que el libro contiene la trascripción completa de la obra, con un estudio introductorio que valora el contexto histórico en el que se produce, además del texto original en versión electrónica, para que el lector pueda apreciar la belleza de la escritura y contenido.

El Director de la Biblioteca Lafragua señaló la importancia de acercar esta obra al público en general; resaltó que su edición representa un esfuerzo institucional conjunto que involucra a mucha gente e integra diversos estudios como la determinación de las tintas del papel, su origen, y la fotografía de dos ejemplares de libros similares con que cuenta la Biblioteca de la Universidad de Austin.

María del Carmen Aguilar Guzmán, quien realizó el estudio introductorio y la transcripción paleográfica, contextualizó la historia del manuscrito, donde la expulsión de cerca de 700 jesuitas de la Nueva España, atiende a cuestiones políticas que surgen ante una serie de reformas impulsadas por Carlos III con el objetivo de recuperar la autoridad que iba perdiendo, contrario al crecimiento la Compañía de Jesús en el aspecto educativo y económico en la Nueva España y en Filipinas.

De acuerdo con Aguilar Guzmán, el padre López de Priego hace una descripción pormenorizada de este destierro, desde que se recibe la orden real de salir, los viajes a Veracruz, Cuba, Santa María de Cádiz y posteriormente a los estados pontificios, así como su exposición a las inclemencias del tiempo, la falta de alimentos, enfermedades y el hacinamiento que tuvieron que vivir durante meses.

“Narra los sufrimientos que tuvieron que pasar y cómo sobrellevaron dificultades en Bolonia, cuando la situación no era fácil, producto de grandes diferencias, relegados de sus funciones principales como celebrar misa o comulgar y cómo a pesar de tantas dificultades fueron construyendo espacios propios y resurgiendo”.

Resaltó la importancia de mirar los testimonios de la que podría ser la única obra escrita por un jesuita “expulso” poblano, con un tinte descriptivo y literario.

“A través de este tipo de testimonios se reconstruyen historias de futuros nacionalismos de los países que se van a independizar durante el siglo XIX, con las independencias de Hispanoamérica, me parece que hay importantes antecedentes que serán retomados, incluso hay teorías de investigadores que demuestran cómo la orden jesuita y en particular ciertos pensadores tuvieron mucha influencia en la independencia de las naciones hispanoamericanas”.

Concluyó que conocer más sobre la historia de la Compañía de Jesús, de sus teólogos, filósofos, literatos e historiadores, tiene mucho que aportar y ver la historia del padre Antonio López de Priego contribuirá sin duda a que se descubran otros temas de investigación, de ésta orden religiosa.