La industria del reciclaje en Brasil se desarrolla desde 1990, lo que se traduce en altas tasas de reciclaje y tecnología; en el caso de las empresas representa un estímulo económico por lo que ponen especial interés en esta tarea, comentó el doctor Fábio Fonseca Figueiredo, académico de la Universidad Federal de Río Grande del Norte en Brasil.
Durante su participación en la Novena Convención regional para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que coorganiza la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, expuso que en 2010 se aprobó la Política Nacional de Residuos Sólidos, donde se incentiva a programas municipales de recolección de residuos con participación de los pepenadores, por lo que el gobierno federal financia la compra de maquinaria para este fin.
La preocupación no es sólo a nivel empresarial, «sino también a nivel social puesto que esta temática se plasma incluso en una telenovela, para concientizar así a la población sobre la importancia del reciclaje».
Señaló que el material que tiene una mayor importancia económica en este país son las latas de aluminio, tanto que en 2008 se recicló en un 91 por ciento. Otros materiales son el cartón, los embalajes de PET, latas de acero y vidrio.
El Doctor en Geografía y economista de formación indicó que a pesar de una mayor recomendación desde una perspectiva medioambiental, existen materiales que son poco reciclados como los residuos orgánicos, aceite de coches y plásticos duros.
Fonseca Figueiredo dijo que los residuos poco rentables en la cadena productiva del reciclaje se envían a basureros, rellenos sanitarios e incineradores, donde generan gases que dañan al medio ambiente, convirtiéndose en una problemática más a considerar.
Por otra parte Carlos Albiquer Albiquer, delegado de la SEMARNAT en Puebla, durante la inauguración de la Convención invitó a los asistentes a realizar un cambio de actitud para proteger el medio ambiente, puesto que el mundo está confrontado: por un lado se generan muchos residuos que son muestra de una cultura del consumo y por otro se quiere conservar los recursos naturales.
¿Qué hacer para cambiar y tener un compromiso con la sustentabilidad? «Las empresas, ciudadanos, universidades, organizaciones no gubernamentales y el propio gobierno deben conjuntar esfuerzos para garantizar el respeto por la vida y la naturaleza», expresó.
El maestro Óscar Arroyo Porras, director de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad, mencionó que esta convención tiene la finalidad de difundir las investigaciones acerca del medio ambiente, al tiempo de presentar propuestas y alternativas de solución a problemas ambientales.
La Novena Convención regional para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente comprende conferencias, exposiciones y talleres que se realizarán en las instalaciones de la BUAP, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Instituto Tecnológico de Puebla, del 6 al 8 de junio.