BUAP en pro del medio ambiente

0
169

La BUAP responde a las necesidades ambientales, porque se plantea una serie de acciones estratégicas en pro del medio ambiente, desde Ciudad Universitaria, campus regionales y los nuevos edificios, implementando gestiones pertinentes en materia de ingeniería sustentable, tal será el caso de la Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento, indicó Manuel Sandoval Delgado, Director General de Obras.

En la inauguración del Quinto Congreso Internacional de Ingeniería Civil, que realiza la Facultad de Ingeniería, señaló que entre las estrategias a aplicar se encuentran «el uso inteligente del suelo, la relación entre áreas construidas y espacios verdes, implementación de azoteas verdes, captación de agua de lluvia, el uso eficiente de la energía solar y transporte ecológico».
«Estas acciones han comenzado a llevarse a cabo buscando hacer una diferencia, mostrando que la ingeniería sustentable no es sólo un medio, sino una inteligente inversión que retribuirá enormemente a las siguientes generaciones», enfatizó.
Dijo que la problemática ambiental surgió cuando el hombre tuvo la necesidad de desarrollarse e invadió el territorio, «pero el hecho de que el hombre tenga la necesidad de construir se liga a su obligación de retribuir a la naturaleza».
«La mayoría de las personas vivimos creyendo que el gobierno es el único responsable de implementar medidas para lograr un cambio, pero un cambio de este tipo comienza por nosotros: las instituciones y grupos sociales».
Aquí es donde se recurre a la ingeniería que se sabe «es una profesión basada en conocimientos científicos para transformar ideas en acciones hacia el desarrollo sustentable y detener así el daño al medio ambiente», dijo Sandoval Delgado.
El director de la Facultad de Ingeniería, Edgar Villagrán Arroyo, señaló que el ingeniero civil tiene la responsabilidad de cuidar el entorno en el que vive, por lo que en este congreso los diferentes especialistas compartirán experiencias en torno a este fin.
En la primera conferencia Daniel Ureña Muñoz, destacado ingeniero en Costa Rica, comentó el proceso de construcción de una pantalla de pilotes, un tipo de estructura de contención flexible empleada habitualmente en ingeniería civil, en edificios donde el terreno es muy blando, con poca cohesión por peligro de desmoronamiento o tiene un nivel freático alto.
Con la ayuda de imágenes mostró a los estudiantes las fases de construcción, donde se colocaron anclajes, el armado de viga corona de pilotes, el muro de refuerzo, entre otros aspectos que permitieron edificar el inmueble.