En México, las acciones y medidas para mejorar la calidad del aire son muy diversas e involucran el trabajo de los tres niveles de gobierno, cuyas atribuciones están establecidas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
La actualización de los Inventarios de Emisiones Nacionales y el monitoreo atmosférico, cuya operación y mantenimiento corresponde a las entidades federativas, son herramientas esenciales para medir los avances en materia de calidad del aire.
La misión es lograr que las ciudades del país y las áreas de influencia de los centros de producción tengan un aire limpio en beneficio de la salud de la población y contribuir en la reducción de las emisiones que alteran la composición de la atmósfera, para permitir a las futuras generaciones el desarrollo sustentable al que tienen derecho.
Las normas mexicanas caen en los rangos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS); por ejemplo en el caso de PM10 (Partículas menores a 10 micrómetros), nuestra norma de salud actual de 24 horas es de 120 microgramos por metro cúbico (µg/m3), que es un valor intermedio entre los objetivos 1 y 2 de la OMS, mientras que nuestra norma anual de 50 (µg/m3) corresponde al objetivo interino nivel 2. En el caso de ozono, las normas en México también caen en los valores recomendados por la OMS (objetivo 1).
Es importante señalar que los criterios de calidad del aire de la OMS son metas que se recomiendan a los países para alcanzar en etapas sucesivas en función de sus características socioeconómicas y tecnológicas.
La situación actual de la calidad del aire en las zonas urbanas a nivel mundial se deriva de un proceso histórico de crecimiento de la económica y del uso intensivo de combustibles fósiles principalmente en los sistemas de transporte basados en la gasolina y el diesel y en la industria. Además debe considerarse que la contaminación del aire depende de diversos factores y variables tales como la meteorología, la topografía, la radiación solar y complejas reacciones de química atmosférica.
La contaminación del aire en el país presenta una tendencia decreciente en algunas ciudades como Salamanca, Cd. Juarez, Tijuana, y la ZMVM. Actualmente México apoya a los países de América Latina, Centro América, Egipto y China a establecer sus programas de calidad del aire, así como políticas públicas que han sido exitosas en nuestro país.