Presenta FDCS-BUAP ¡si pudiera arrancarme la vagina!

0
129

¡Si pudiera arrancarme la vagina! es un libro que con crudeza relata la violencia que sufren las mujeres en distintos ámbitos de su vida y el machismo de los hombres, una situación que a pesar del avance en la legislación por lograr una equidad de género, todavía no se refleja en la realidad, coincidieron los presentadores de este libro escrito por Ana Velásquez.

Como parte de los festejos del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Derecho  y Ciencias Sociales (FDCS) de la BUAP invitó a la autora, quien escuchó los comentarios que sobre esta edición realizaron los académicos Guadalupe Cózatl Sánchez, Fabiola Coutiño Osorio y Enrique Trejo Santos.

En el auditorio de la FDCS, Ana Velásquez aclaró que ésta no es la historia de una mujer en particular, son pedazos de todas las mujeres que “me contaron su historia, las que presencié en mi pueblo, las que viví en carne propia, porque la violencia no es sólo física, y las que como médico constaté al atender a mujeres que llegaron al consultorio después de ser violentadas”.

Los hechos relatados, aclaró, corresponden a situaciones que se daban en la década de los sesenta y lamentablemente, a pesar de los avances en la legislación, todavía quedan muchos resabios, por lo que invitó a los asistentes a reflexionar y encontrar una solución que termine con esta violencia en contra de las mujeres.

Guadalupe Cózatl Sánchez consideró que ¡Si pudiera arrancarme la vagina! es una novela testimonial de la realidad de las mujeres mexicanas, salvadoreñas, argentinas, chilenas y muchas otras más, que siguen enfrentando violencia en el ámbito doméstico, familiar, sexual, social o económico.

Señaló que esta es la historia de Isa María, una mujer que una vez muerta regresa como un ave que quiere ser escuchado y decir lo que en vida no pudo; “un ave que  aparece con un afán de liberar a otras mujeres que como caperucitas son deslumbradas por el lobo que termina sometiéndolas”.

Fabiola Coutiño Osorio, analizó la cruda realidad que viven las mujeres y leyó una parte impactante del libro donde la violencia de Miguel, el esposo de Isa María llega a los extremos en su violencia, mientras ella lucha por ser algo más que una vagina, es una mujer que exige ser respetada y valorada como un ser con cerebro y corazón.

Habló de los distintos personajes que aparecen en la novela y que con su propia historia van reflejando las adversas circunstancias que puede enfrentar una mujer a lo largo de su vida; de un machismo atado a situaciones conservadoras y recordó que de acuerdo a cifras internacionales cada 15 segundos una mujer es golpeada y cada 18 una mujer muere, situación que debe mover a todos a la reflexión.

Finalmente Enrique Trejo Santos reconoció el poco avance que se tiene en cuanto a los derechos de la mujer, que no quiere igualdad sino equidad y que pide no ser reconocida una vez al año como santa, sublime y sagrada para que se le reprima el resto del año, en tanto al hombre se le califica de todo lo contrario y se le da el derecho de hacer lo que quiera, cuando lo que se necesita es que sean responsables.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí