Reflexionan sobre “Arte indígena y técnicas tradicionales en el presente” en el Museo Nacional de Culturas Populares

0
135

Actualmente en el arte indígena hay una negociación entre la modernidad y la tradición, así lo consideró la antropóloga Marta Turok durante su participación en la conferencia magistral “Arte indígena y técnicas tradicionales en el presente”, realizada la tarde de ayer miércoles 8 de agosto en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Explicó que es importante considerar a la cultura como un ente dinámico con fuerzas e influencias externas e internas, por lo que en la tradición también puede haber innovación.
“En el arte indígena contemporáneo no importan sólo las técnicas sino también dar un salto para pasar de representar la vida cotidiana de manera más naif o costumbrista a los aspectos más oníricos y conceptuales”.
Aseguró que uno de los valores más importantes en el arte indígena es que esté bien hecho, por lo que es necesario contar con materia prima bien preparada, aplicar técnicas realizadas con maestría, utilizar iconografía según la cosmovisión, realizar formas con una función y dejar de ver al productor cultural como un creador anónimo, pues se le reconoce como alguien que tiene “el don”.
También abordó la manera en que las nuevas formas de producción han influido en la comercialización de las piezas.
“En el mundo tradicional, los artesanos o productores culturales producían, eran dueños de sus medios, iban a un mercado donde conocían a su consumidor, era un mundo cómodo, pero con la globalización hay muchos productores, el consumidor es quien está toma más decisiones y los comercializadores tienen la información del mercado por lo que el productor hace lo que le pide el comercializador y muchas veces no conoce al consumidor”.
Para ejemplificar la forma en que pueblos indígenas han renovado técnicas tradicionales, Turok mostró imágenes de la transformación en la vestimenta de las mazahuas, el trabajo que se realiza en la casa del algodón del Centro de las Artes del Tajín, Veracruz, y el proyecto encabezado por Juan Alcázar en el que grabadores mixtecos trabajaron con el grupo Converse México para plasmar en tenis elementos que originalmente se realizaban en jícaras tradicionales.
Enfatizó la importancia de buscar la manera de que todas las formas de expresión artística sean valoradas en nuestra sociedad debido a que en la actualidad aún permanecen categorías de arte popular muy rígidas que establecen una dicotomía entre artesano y artista.
Por su parte, el artesano Mario Agustín Gaspar, ganador de la Tercera Bienal Intercontinental de Arte Indígena en Ecuador, expresó su inquietud por discutir hasta dónde o quién puede decidir lo que es o no arte.
“La escultura y pintura con técnicas ancestrales de elaboración merecen ser consideradas dentro del concepto total de arte y quitarle la ‘sanía’. Nuestra cultura indígena tiene en su haber un tesoro de conocimiento muy grande que ha mantenido y cuidado a pesar de atravesar por problemas sociales y naturales que han acontecido y hoy nos lo ofrece para alimentar nuestro espíritu a través de los sentidos.”
Luego de aportar algunas definiciones de arte, invitó a los asistentes a valorar nuestra propia historia, nuestra propia cultura y de dónde venimos, además de explicar algunas de las técnicas ancestrales purépechas como el maque, la laca perfilada en oro y el tallado en madera de parota con aplicación de tintas naturales.
La conferencia formó parte de las actividades de la exposición de la Primera Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas, organizada a través de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, que se inaugurará hoy, jueves 9 de agosto en la Sala Guillermo Bonfil del Museo Nacional de Culturas Populares, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.