Especialistas en estudios de cine se reúnen en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP a fin de analizar y desarrollar un panorama de cómo se está estudiando el fenómeno del cine en México durante la Primera Jornada de Estudios Cinematográficos.
Raquel Gutiérrez Estupiñán, responsable del Seminario de Estudios Cinematográficos del Posgrado en Ciencias del Lenguaje del ICSyH, afirmó que si bien el cine es una rama muy desarrollada en otros países, en México se comienza a ver desde el punto de vista del análisis cinematográfico.
Abundó que dicho análisis surge desde la perspectiva de teorías como la narratología, considerando el cine como un fenómeno que se extiende a lo largo de la historia, desde el cine mudo, hasta el cine postmoderno.
La Coordinadora de la Jornada sostuvo que el fenómeno del cine es multifacético, por ello durante este foro, que se realiza este 21 y 22 de junio, se analiza el cine como un vehículo de la narración y de acuerdo a sus diferentes etapas.
“De las ponencias que tenemos hay muchas que se ocupan de películas posmodernas, lo que se pretende es ir más allá de la crítica que estamos acostumbrados a leer y generar elementos para disfrutar el fenómeno del cine como vehículo para contarnos historias”.
Gutiérrez Estupiñán, expuso que a pesar de ser el cine algo cotidiano, rara vez se analiza desde una perspectiva teórica, a pesar de que hay muchas herramientas para dar cuenta de este fenómeno, sin olvidar que se extiende a la historia.
Mujeres y Cine fue la temática de la primera mesa de trabajo, en la que se presentaron las ponencias reconocimiento de la Trasgresión femenina en el cine: representación y función, La piel que filmo, el cine de Pedro Almodovar, Mujer e Identidad en Caramelo de Labaki, y Guerreras en las sociedades del futuro.
Otros temas que se abordan en las mesas de trabajo son: Aspectos Técnicos de la cinematografía, cine y sociedad; Cine infantil, cine y lo fantástico y cineterapia, y Cine y literatura, cine y narración.