Quienes señalan que el Renacimiento no fue una época filosófica cometen un error garrafal, pues se trata de una experiencia riquísima de filosofía que arranca con Dante Alighieri y termina con Nicolás Maquiavelo, afirmó Jorge Velázquez Delgado, doctor en Filosofía, durante la presentación de dos de sus obras en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
El académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, estuvo en el auditorio Elena Garro Navarro, invitado por el Colegio de Filosofía de la FFyL de la BUAP, para la presentación de sus libros: “Antimaquiavelismo y Razón de Estado: ensayos de filosofía política del Barroco” y “Giambattista Vico y Baltazar Gracián: dos visiones del Barroco”.
Velázquez Delgado expresó que sus estudios pretenden dar a conocer que hubo un gran periodo histórico y un gran pensamiento que la tradición anglosajona y germánica han ignorado.
“Pensaban que todo lo que era español e italiano no servía, que no era pensamiento filosófico, ni estaba a la altura de las grandes figuras de la Ilustración alemana del siglo XIX y XX, lo que es un error, pues al revisar textos encontramos que bebieron de las aguas del Renacimiento y del Humanismo”.
El Filósofo señaló, que en sus textos se destaca el trabajo desarrollado por los jesuitas sobre textos de política, lamentablemente olvidado y marginado a pesar de que forma parte de la cultura y tradición del país, por lo que invitó a los estudiosos de la filosofía política a abrir sus líneas de investigación.
“Para nosotros no es una novedad y les decimos a los estudiantes de filosofía política que de Nicolás Maquiavelo a Tomas Hobbes trascurrió un siglo donde se pensó mucho en la política y en este caso particular los grandes pensadores jesuitas (no es que simpatice con ellos) escribieron una serie impresionante de textos de política”.
En la presentación del libro “Antimaquiavelismo y Razón de Estado: ensayos de filosofía política del Barroco” participaron los académicos Luis Felipe Flores Mendoza y César Casillas López de la UAM, junto con Claudia Tame Domínguez de la BUAP.
Resumieron que la obra aborda la concepción política de la Compañía de Jesús, identificada como los grandes intelectuales de los siglos XVI y XVII, al igual que quienes formaron parte de la compañía empezando por Giovanni Botero, considerado el autor del concepto de “Razón de estado”.
El texto presenta la idea política del Barroco como una respuesta sistemática a las tesis de Maquiavelo, en términos de la discusión contemporánea, que consiste en separar la política de la moral, donde lo que intentó hacer la Compañía fue re fundar la política y la moral sobre todo a partir de los acontecimientos históricos de las guerras de reforma y contrareforma.
“Toman el Maquiavelismo como una forma herética y perniciosa de entender la política, con la idea de establecer los principios de una moral y una política cristiana basada en la idea de un príncipe cristiano o monarca universal, como se llamaban a las grandes figuras de los monarcas españoles”.
En la presentación de “Giambattista Vico y Baltazar Gracián: dos visiones del Barroco”, participaron Gabriela Mendoza y Shirley Florencia de la Campa académicos de la UAM, junto con Ricardo Gibu Shimabukuro de la BUAP.
Con respecto a esta obra se mencionó que la tradición académica mexicana tiene escasos estudios sobre Gianbattista Vico, por ello se ha trabajado durante años con el instituto italiano de Vico, con el fin de unir las ideas del Barroco, lo que expone Vico, cómo lo interpreta la escuela de Nápoles y como se interpreta desde México.
Con respecto a Gracián se señaló que éste es considerado más un autor literario que un filósofo de la política, por lo que en el libro se trabaja la idea de que es un pensador político muy ignorado en el medio académico y cultural.